Diego Gómez
García, (alias Diego El de la Justa) Nacido en 1887 en Ardales, aunque
de pequeño sus padres se trasladaron a vivir a
Teba, domiciliados en la calle Santiago Nº 4. Hijo de Antonio y
Josefa, casado con Carmen Romero Arroyo, padre de 5 hijos, llamados, María,
Antonio, Diego, Carmen y Dolores. En el momento de la muerte de Diego su
familia se encontraba en Lérida.
Diego
arrendaba en la zona de la Cuevecilla cercana a Teba, unos terrenos baldíos de
Pablo Ramos, un cacique local, a quien pagaba puntualmente su arrendamiento.
Con
mucho esfuerzo y trabajo Diego logra limpiar aquella tierra sin aparente valor,
a la que sabe sacar una utilidad agrícola para poder alimentar a sus hijos y su
mujer. “El
señorito” Ramos, en vista de la "recuperación" milagrosa de aquel
terruño, decide quitárselo a Diego sin ninguna compensación ni moral ni
económica, con lo cual Diego se resiste e intenta defender el producto de su
trabajo.
Una
mañana, Diego, apercibió que venía el tal Pablo Ramos, armado para echarle de
sus terrenos. Le sale al encuentro entablándose una discusión de la que el
cacique resulta muerto, y Diego comprende que su única salida está en echarse a
la Sierra, como tantos miles de hombres y mujeres de la época.
Este
suceso tuvo lugar en 1933 y por ello Diego fue condenado a 30 años de cárcel, y
puesto en libertad en 1936.
Diego Gómez García estaba afiliado al Sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
Después
de ser tomada Teba por las fuerzas golpistas, el 15 de septiembre de 1936,
Diego Gómez García, marcha a la sierra junto con otros compañeros.
Primero, como huidos y posteriormente organizados en un grupo guerrillero al
que pone su nombre. La partida se mueve entre los municipios de Teba y Ardales,
con base en la Sierra del Valle de Abdalajís.
El grupo estaba compuesto por José Barba Portillo “Chanca”, Tobalo, Antonio García González “Zaragata” y “Rufo”, posteriormente se unen a la partida de la agrupación guerrillera “Fermín Galán” de la que es lugarteniente, Bernabé López Calle “El comandante abril.
En
1946, Diego Gómez, se unió a la partida guerrillera del “Rubio
Brecia”
A Diego se le atribuye según la guardia civil, varios asesinatos, entre ellos el de Pablo Ramos en 1933, el del médico de Ardales, un tal Ferrara y también el del dueño del cortijo las herrizas, del termino de Campillo.
Así
iban pasado los años, entre secuestros a empresarios y a fascistas de las
zonas, para poder subsistir el grupo, con la esperanza puesta en que un día, no
muy lejano, volvieran a ser libres.
La sierra era su refugio y protección.
El
día 30 de julio de 1949, Diego muere en combate desigual contra la guardia
civil, en plena Sierra de Ortégicar, tenía 62 años
Su cuerpo yace enterrado en una fosa común en el patio civil del cementerio de Teba, junto a otro compañero José Portillo Barba apodado “el chanca.
Actualmente sus restos y los de José Portillo, fueron exhumados en el veranos del 2012, junto a otra gran fosa común con 151 vecinos asesinados entre el 15 septiembre de 1936 y el 24 febrero de 1937, en la que es la segunda fosa común más grande de España.
Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 678/49 de Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario